lunes, 12 de septiembre de 2011

Información acerca de los videos

Historia:

El vídeo es la proyección, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como el verbo ‘ver’. Se suele aplicar este término a la señal de vídeo y muchas veces se la denomina «el vídeo» o «la vídeo» a modo de abreviatura del nombre completo de la misma.
La tecnología de vídeo fue desarrollada por primera vez para los sistemas de televisión, pero ha derivado en muchos formatos para permitir la grabación de vídeo de los consumidores y que además pueda ser visto a través de Internet.
En algunos países se llama así también a una grabación de imágenes y sonido en cinta magnética o en disco óptico, aunque con la aparición de estos últimos dicho término se identifica generalmente con las grabaciones anteriores en cinta magnética, del tipo VHS, Betamax.
Mapa Conceptual:

martes, 6 de septiembre de 2011

Oraciones Compuestas


Una oración compuesta es una oración que tiene más de un verbo o una cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones simples.
Hay tres tipos de oraciones compuestas:
  • Las formadas por coordinación.
  • Las formadas por yuxtaposición.
  • Las formadas por subordinación.
Formadas por coordinación:
La coordinación es la unión en una oración de dos o más oraciones que tienen el mismo valor.
Las oraciones coordinadas no dependen una de la otra, sino que se unen entre sí. Su significado se integra en el sentido global de toda la oración compuesta, aunque podrían funcionar por separado como oraciones autónomas.
Las oraciones coordinadas pueden ser copulativas, adversativas, disyuntivas, consecutivas, explicativas o distributivas.
Formadas por yuxtaposición:
La yuxtaposición es la unión en una oración compuesta de varias oraciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos entre ellas. Las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuación.
En resumen: son las oraciones unidas por signos de puntuación.
Formadas por subordinación:
La subordinación es la unión en una oración compuesta de dos o más oraciones entre las cuales existe una relación de dependencia. Esto quiere decir que hay una oración que se considera principal y de ella depende otra (u otras) llamada "subordinada".
La oración subordinada se une a la principal mediante nexos: conjunciones, adverbios, pronombres relativos... Y, además, desempeña una función sintáctica dentro de la oración principal.
En el ejemplo anterior, la oración subordinada adquiere su significado en relación con lo que se dice en la oración principal y va precedida por un nexo. Las oraciones subordinadas se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales, puesto que desempeñan en la oración compuesta las mismas funciones que el sustantivo, el adjetivo o el adverbio en la oración simple.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Sintaxis

La sintaxis, para Leonard Bloomfield, era «El estudio de formas libres compuestas completamente por formas libres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones de clases de forma y estructura constituyente. (Esas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales en la teoría de la morfología.) Bloomfield definió clases de forma más bien de manera imprecisa, en términos de algún "rasgo fonético o gramático reconocible" común y compartido por todos los miembros.

Morfología

La morfología es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras que delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra morfología fue introducida fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.

martes, 30 de agosto de 2011

La Casa de las dos palmas

Algo sobre Manuel Mejía Vallejo

Manuel Mejía Vallejo
(Jericó, Antioquia, 1923 - El Retiro, Antioquia, 1998) Escritor colombiano. Su obra narrativa describe la violencia civil (La tierra éramos nosotros, 1945; El día señalado, 1964, premio Nadal) o los ambientes populares urbanos (Al pie de la ciudad, 1958; Aire de tango, 1973). En 1989 obtuvo el premio Rómulo Gallegos por su novela Años de indulgencia.La niñez de Manuel Mejía Vallejo transcurrió en el campo, en la zona rural de Jardín, junto a sus padres Alfonso Mejía Montoya y Rosana Vallejo. En 1940 se trasladó a Medellín, y en 1943 terminó el bachillerato en la Pontificia Universidad Bolivariana. Para ese entonces mostraba una clara inclinación por la literatura, pues desde los trece años ya escribía a su madre largas cartas de sorprendente estilo y había publicado algunos poemas en el periódico estudiantil El Tertuliano. Como muchos de los grandes escritores, era amigo de la bohemia, que compartía con el poeta Carlos Castro Saavedra, Edgar Poe Restrepo, Óscar Hernández y Alberto Aguirre.
Resumen
Habla de la vida de la familia Herreros, con sus pasiones, sus maldiciones, sus querencias y sus enfrentamientos. Y todas giran en torno a la de Efrén Herreros, dueño de una finca en las montañas colombianas, la casa principal la llaman La casa de las dos Palmas.
A través de las historias se van conociendo hechos de la familia casi siempre cercanos a Efrén, como la muerte de su hija Lucía, víctima de una maldición repetida de su madre: “Lévatelas, Dios mío, si han de pecar, primero muertas que condenadas”; y se murió antes de llegar a pecar con su hermano Medardo.
Evangelina, otra de las hijas de Efrén, fue entregada por su padre en matrimonio a José Anibal Gómez, quien en medio de fantasías machistas la fue arrinconando en su cuarto hasta vengarse de Efrén.
El libro en si es una mezcla de exclamaciones, comentarios o pensamientos de los personajes que hay en gran cantidad en la novela, donde es posible saltar de una idea a otra sin orden, sólo por el hilo relacional de las emociones.
Efrén se ha enamorado de su ahijada, aunque mantiene un sentimiento nostálgico de romance por Zoraida, quien fue amante de su propio hijo. Un gran revuelto de sentimientos muy representativo de la realidad.
Enrique era hermano de Efrén; joven “un poco nervioso en cuanto a la brutalidad de los colonizadores”, como la que tenía el padre de ambos. Por eso Enrique odiaba a su padre. Aunque tenía mucho de él, su falta de compasión le hacía sentir sentimientos muy  grandes  de odio. No podía aceptar que su padre cometiera actos injustos o dolorosos hacia los demás o hacia los animales. Castrar un cerdo era un acto abominable para él y que no podía permitir que sucediera.
Más sin embargo, con el paso del tiempo cada vez adquiría más características físicas, emocionales y actitudinales parecidas a las de él. Buscó entonces remediarse, tratando de matar a su padre. Llegó un poco enfermo de la Guerra de los Mil Días, en la cual una tarde se puso de pie dando la espalda al enemigo durante un minuto largo, pero no logró que mataran a su padre a través suyo. 
El odio que tenía José Aníbal a la sensibilidad que tenia y veía reflejada en muchos de los actos de Evangelina, lo llevó a cometer acciones increíbles contra ella, como la siembra de un bramadero en el patio central de la casa, tratando así de ponerla en espectáculos de tormento animal: la castrada de novillos.
Roberto viajó a la Casa del Río con la intención más profunda de liberar a Evangelina; Roberto, sobrino de Efrén, el poeta, filósofo, aventurero y mentiroso: “Si no me puedo elevar/diré mi verdad primera. /Caer es una manera/más profunda de volar.”
El final de la disputa entre los dos caballeros José Aníbal y Efrén ,y los amoríos de este con Isabel se empiezan a aplazar una y otra vez para dar paso a la muerte de Monseñor Pedro José Herreros, a los paseos de Zoraida y Evangelina o a las aventuras de Medardo. Esta novela termina, pero generando sentimientos de nostalgia, tristeza y expectativa. Sin embargo, queda el placer de reconocer en sus páginas el sabor de una tierra de montaña como la hay en muchos lugares de las cordilleras colombianas.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Romanticismo


-Romanticismo contra ilustración:
El romanticismo fue un movimiento radicalmente opuesto al de la ilustración del siglo anterior. Los ilustrados creían firmemente en la fuerza de la razón.
-La moral romántica:
Como los románticos no aceptaban un mundo ordenado según las leyes de la razón y de la ciencia, se negaron a aceptar sus normas morales.
-Subjetivismo:
El romanticismo va a significar una explosión incontenible de individualidad de exhibición descarnada de lo más íntimo del alma del escritor. El escritor romántico va a exponer su "yo" la contemplación de los demás sin vergüenza ni poder.
-Ansia de libertad:
El hombre romántico reacciona contra todas las trabas que habían cohibido el espíritu humano hasta entonces: luchan contra la moral tradicional, contra la monarquía absolutista, contra la contención de los sentimientos impuestos por la Ilustración, contra todo lo que signifique norma, traba, esclavitud.
Tratan de crear un mundo en el que la libertad sea la única norma.

Realismo mágico

El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada. El término llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena Maria Luisa Bombal pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano.